Este foro utilizas cookies propias y de terceros para prestar servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información de nuestra Política de cookies mediante el enlace en el pie de página.


  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
Modos de tema

estimación de vatios con Strava


#1
Estimación de vatios con STRAVA: un curioso experimento aprovechando el STAGES POWER METER cedido por STAGES y la APP STRAVA.

Los habituales de STRAVA ya habrán visto que si entrenamos sin potenciómetro, al revisar los datos de los entrenamientos, la APP nos ofrece unos VATIOS ESTIMADOS para cada segmento, pero ¿son realmente fiables?, ¿funcionan bien las estimaciones?…
Hemos analizado la estimación de vatios con STRAVA para saber cómo de fiables sobn los datos que nos ofrece la APP…. empecemos:

[Imagen: Diapositiva1-18.jpg]

LOS DATOS EN STRAVA

Es bastante sencillo saber si un entrenamiento ha sido registrado utilizando potenciómetro o no. En las clasificaciones de los segmentos podemos ver, en la columna de la potencia, un pequeño icono con forma de rayo junto a la W de Watts.

En la imagen adjunta, tan solo el primer y tercer ciclista han utilizado potenciómetro, el resto son estimaciones.

[Imagen: Diapositiva2-19.jpg]
si la potencia es real el rayo se nos aparece

DATOS ESTIMADOS VS. DATOS REALES EN STRAVA

Los datos de potencia los encontramos en STRAVA por muchas partes, en el caso de que no utilicemos potenciómetro siempre aparece la palabra “estimada”.

En el siguiente ejemplo, en la parte superior (flechas en rojo) podemos leer “Curva de potencia estimada” y “Potencia promedio estimada”. En la parte inferior (flechas en naranja) desaparece la palabra “estimada” en el primer caso y aparece la palabra “ponderada” en el segundo, que es la manera que tiene STRAVA de llamar a la potencia normalizada de Allen & Coggan (Normalized Power, NP).

Además, una flecha más señala el resumen del entrenamiento en el que vemos datos de potencia promedio (que no es lo mismo que ponderada) y potencia máxima.

Otros datos derivados de la potencia son la carga de entrenamiento (18 en el ejemplo) que es el equivalente al TSS (Training Stress Score de Allen & Coggan) el porcentaje de intensidad (81% en el ejemplo), equivalente al factor de intensidad (Intensity Factor, IF) de los mismos autores.

[Imagen: Diapositiva3-15.jpg]
ejemplo de entrenamiento con vatios estimados y con vatios reales

Más diferencias: en los segmentos podemos ver un dato más si utilizamos potenciómetro. La columna  “Potencia” (en la parte superior de la siguiente imagen) se convierte en “Potencia / Intensidad” (en la parte inferior) si registramos la potencia durante el entrenamiento. La barra junto a la potencia tiene un rango de 0 a 100% que se visualiza al situar el cursor sobre la misma y nos indica a que porcentaje de intensidad hemos completado el segmento con respecto a los datos de potencia de las seis últimas semanas.

[Imagen: Diapositiva4-16.jpg]
si la medición es real, aparece la barra morada

Estas son las principales diferencias cuando registramos entrenamientos sin potencia a cuando lo hacemos con potencia. En este artículo nos hemos centrado en la potencia estimada que STRAVA nos muestra en los segmentos, ¿es realmente fiable? ¿Cómo funciona?

¿QUE ESTAMOS COMPARANDO?

Algunas preguntas en el blog y entre ciclistas aficionados a los segmentos de STRAVA son recurrentes: ¿me puedo fiar de los datos de potencia estimada que me ofrece STRAVA?

Este artículo carece de validez científica ya que la muestra no es representativa (no hemos realizado el experimento con un número mínimo de sujetos). Sin embargo, la metodología es fácilmente reproducible y cada ciclista puede repetir las pruebas que hemos realizado en el blog zitaSport. La metodología si tiene validez pues es la mejor que podemos utilizar para contestar las preguntas que nos estamos haciendo en el artículo.

Estamos comparando, para un mismo segmento y en un mismo intento (esta es la clave del asunto) la potencia medida con un potenciómetro con la estimada ofrecida por STRAVA.

METODOLOGÍA

Lo dicho, la clave del asunto es medir lo mismo: el mismo segmento y el mismo intento.

Evidentemente, para poder comparar necesitamos un potenciómetro. En nuestro caso, hemos utilizado el cedido por STAGES POWER METER que hemos analizado en el blog (ver aquí) y con el que hemos hecho ya bastantes pruebas.
Además, necesitamos registrar el entrenamiento en un ciclocomputador o RDI en el que almacenaremos los datos. En nuestro caso, hemos utilizado el Suunto Ambit3 Peak cedido por Suunto y ocasionalmente el Polar V800. Ambos compatibles con Bluetooth Smart.

Simultáneamente, estamos grabando el mismo entrenamiento con la APP STRAVA, de tal forma que tendremos el entrenamiento por duplicado: almacenado en Movescount mediante el Suunto Ambit3 Peak y almacenado en STRAVA mediante la APP.

Ahora viene el detalle: podemos sincronizar numerosos dispositivos (relojes o ciclocomputadores de diferentes marcas) para que cuando almacenemos los entrenamientos en ellos se sincronicen con STRAVA y automáticamente aparezcan también en STRAVA.

Si hacemos esto, podremos tener los entrenamientos en STRAVA por duplicado. Uno obtenido con la APP y otro con la combinación SUUNTO AMBIT3 PEAK + STAGES POWER METER. El primero con potencia estimada y el segundo con potencia real.

[Imagen: Diapositiva5-14.jpg]
sincronización automática con strava

Pero si el entrenamiento es exactamente el mismo, STRAVA nos va a indicar que se trata de un entrenamiento repetido y no nos va a dejar subirlo.

[Imagen: Diapositiva6-15.jpg]
entrenamiento existente no puede volver a subirlo: duplicado

Así que para evitar la duplicidad hay varias soluciones: (1) una de ellas es empezar o terminar uno de los dos entrenamientos (da igual el que sea) significativamente antes o después (5 minutos debería ser suficiente). (2) También podemos grabar solo una parte del entrenamiento con uno de los dos dispositivos: en la que vayamos a realizar los segmentos seleccionados. (3) Por último, podemos grabar uno de los entrenamientos (da igual cual) en 2 partes, parando a la mitad, guardándolo y volviendo a iniciar una grabación nueva.

El objetivo es que los entrenamientos no sean exactamente iguales para así evitar que STRAVA los considere idénticos y no nos deje almacenarlo por considerarlo un duplicado.

Cualquiera de las tres opciones es válida ya que el objetivo final es conseguir comparar el mismo segmento que ha sido grabado con la APP STRAVA (potencia estimada) y con SUUNTO AMBIT3 PEAK (potencia real).

RECOPILACIÓN DE DATOS

Esta metodología la hemos repetido en siete ocasiones durante la primavera. Realizando siete entrenamientos duplicando los registros en STRAVA.

Después, hemos ido segmento a segmento comparando los datos reales con los datos estimados.


Continuar leyendo en la ubicación original -->



#2
En Strava teniendo el peso del ciclista bien puesto y el de la bici con todos los accesorios (botellín, GPS ,herramientas etc) subiendo lo estima bastante bien


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk


#3
(13-01-2017, 12:24)zitasport escribió: Estimación de vatios con STRAVA: un curioso experimento aprovechando el STAGES POWER METER cedido por STAGES y la APP STRAVA.

 realmente fiables?, ¿funcionan bien las estimaciones?…
Hemos analizado la estimación de vatios con STRAVA para saber cómo de fiables sobn los datos que nos ofrece la APP…. empecemos:

[Imagen: Diapositiva1-18.jpg]

LOS DATOS EN STRAVA

Es bastante sencillo saber si un entrenamiento ha sido registrado utilizando potenciómetro o no. En las clasificaciones de los segmentos podemos ver, en la columna de la potencia, un pequeño icono con forma de rayo junto a la W de Watts.

En la imagen adjunta, tan solo el primer y tercer ciclista han utilizado potenciómetro, el resto son estimaciones.

[Imagen: Diapositiva2-19.jpg]
si la potencia es real el rayo se nos aparece

DATOS ESTIMADOS VS. DATOS REALES EN STRAVA

Los datos de potencia los encontramos en STRAVA por muchas partes, en el caso de que no utilicemos potenciómetro siempre aparece la palabra “estimada”.

En el siguiente ejemplo, en la parte superior (flechas en rojo) podemos leer “Curva de potencia estimada” y “Potencia promedio estimada”. En la parte inferior (flechas en naranja) desaparece la palabra “estimada” en el primer caso y aparece la palabra “ponderada” en el segundo, que es la manera que tiene STRAVA de llamar a la potencia normalizada de Allen & Coggan (Normalized Power, NP).

Además, una flecha más señala el resumen del entrenamiento en el que vemos datos de potencia promedio (que no es lo mismo que ponderada) y potencia máxima.

Otros datos derivados de la potencia son la carga de entrenamiento (18 en el ejemplo) que es el equivalente al TSS (Training Stress Score de Allen & Coggan) el porcentaje de intensidad (81% en el ejemplo), equivalente al factor de intensidad (Intensity Factor, IF) de los mismos autores.

[Imagen: Diapositiva3-15.jpg]
ejemplo de entrenamiento con vatios estimados y con vatios reales

Más diferencias: en los segmentos podemos ver un dato más si utilizamos potenciómetro. La columna  “Potencia” (en la parte superior de la siguiente imagen) se convierte en “Potencia / Intensidad” (en la parte inferior) si registramos la potencia durante el entrenamiento. La barra junto a la potencia tiene un rango de 0 a 100% que se visualiza al situar el cursor sobre la misma y nos indica a que porcentaje de intensidad hemos completado el segmento con respecto a los datos de potencia de las seis últimas semanas.

[Imagen: Diapositiva4-16.jpg]
si la medición es real, aparece la barra morada

Estas son las principales diferencias cuando registramos entrenamientos sin potencia a cuando lo hacemos con potencia. En este artículo nos hemos centrado en la potencia estimada que STRAVA nos muestra en los segmentos, ¿es realmente fiable? ¿Cómo funciona?

¿QUE ESTAMOS COMPARANDO?

Algunas preguntas en el blog y entre ciclistas aficionados a los segmentos de STRAVA son recurrentes: ¿me puedo fiar de los datos de potencia estimada que me ofrece STRAVA?

Este artículo carece de validez científica ya que la muestra no es representativa (no hemos realizado el experimento con un número mínimo de sujetos). Sin embargo, la metodología es fácilmente reproducible y cada ciclista puede repetir las pruebas que hemos realizado en el blog zitaSport. La metodología si tiene validez pues es la mejor que podemos utilizar para contestar las preguntas que nos estamos haciendo en el artículo.

Estamos comparando, para un mismo segmento y en un mismo intento (esta es la clave del asunto) la potencia medida con un potenciómetro con la estimada ofrecida por STRAVA.

METODOLOGÍA

Lo dicho, la clave del asunto es medir lo mismo: el mismo segmento y el mismo intento.

Evidentemente, para poder comparar necesitamos un potenciómetro. En nuestro caso, hemos utilizado el cedido por STAGES POWER METER que hemos analizado en el blog (ver aquí) y con el que hemos hecho ya bastantes pruebas.
Además, necesitamos registrar el entrenamiento en un ciclocomputador o RDI en el que almacenaremos los datos. En nuestro caso, hemos utilizado el Suunto Ambit3 Peak cedido por Suunto y ocasionalmente el Polar V800. Ambos compatibles con Bluetooth Smart.

Simultáneamente, estamos grabando el mismo entrenamiento con la APP STRAVA, de tal forma que tendremos el entrenamiento por duplicado: almacenado en Movescount mediante el Suunto Ambit3 Peak y almacenado en STRAVA mediante la APP.

Ahora viene el detalle: podemos sincronizar numerosos dispositivos (relojes o ciclocomputadores de diferentes marcas) para que cuando almacenemos los entrenamientos en ellos se sincronicen con STRAVA y automáticamente aparezcan también en STRAVA.

Si hacemos esto, podremos tener los entrenamientos en STRAVA por duplicado. Uno obtenido con la APP y otro con la combinación SUUNTO AMBIT3 PEAK + STAGES POWER METER. El primero con potencia estimada y el segundo con potencia real.

[Imagen: Diapositiva5-14.jpg]
sincronización automática con strava

Pero si el entrenamiento es exactamente el mismo, STRAVA nos va a indicar que se trata de un entrenamiento repetido y no nos va a dejar subirlo.

[Imagen: Diapositiva6-15.jpg]
entrenamiento existente no puede volver a subirlo: duplicado

Así que para evitar la duplicidad hay varias soluciones: (1) una de ellas es empezar o terminar uno de los dos entrenamientos (da igual el que sea) significativamente antes o después (5 minutos debería ser suficiente). (2) También podemos grabar solo una parte del entrenamiento con uno de los dos dispositivos: en la que vayamos a realizar los segmentos seleccionados. (3) Por último, podemos grabar uno de los entrenamientos (da igual cual) en 2 partes, parando a la mitad, guardándolo y volviendo a iniciar una grabación nueva.

El objetivo es que los entrenamientos no sean exactamente iguales para así evitar que STRAVA los considere idénticos y no nos deje almacenarlo por considerarlo un duplicado.

Cualquiera de las tres opciones es válida ya que el objetivo final es conseguir comparar el mismo segmento que ha sido grabado con la APP STRAVA (potencia estimada) y con SUUNTO AMBIT3 PEAK (potencia real).

RECOPILACIÓN DE DATOS

Esta metodología la hemos repetido en siete ocasiones durante la primavera. Realizando siete entrenamientos duplicando los registros en STRAVA.

Después, hemos ido segmento a segmento comparando los datos reales con los datos estimados.


Continuar leyendo en la ubicación original -->


#4
 Yo pongo mi peso pero no pongo el peso de la bici. Y  yo creo que estará más o menos bien en subida, en llano 0. 
Si tienes aire a favor te pone 300 w si vas con viento en contra te pone 100w. Aunque vayas sufriendo como un cerdo.
Y si subes puertos con descansos, en las bajadas cada segundo que descansas un poco te baja la media de watios un monton. Osea que yo diria que como mucho, solo mide mas o menos bien subidas de un 4-8%, y sin tener en cuenta el viento, estado de la carretera, si vas a rueda o solo etc


#5
El peso en subidas y bajadas siempre se debe controlar bastante... siempre dependiendo de la bici que tengamos obviamente.




Posibles temas similares...
Tema / Autor Respuestas / Vistas Último mensaje
5 Replies 17.423 Views
Último mensaje by Asier
30-12-2015, 17:01




Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)