13-02-2017, 13:27
El mundo de los potenciómetros está sufriendo una rápida evolución, lo que hace unos años era un artículo exclusivo de laboratorios ha entrado de lleno en el el ciclismo profesional y poco a poco se va extendiendo su uso en el campo amateur.
Un de los motivos de ese crecimiento es el continuo (aunque lento) abaratamiento que estamos viendo al igual que hace unos años sucedió con los ciclocomputadores/gps que empezaron siendo un artículo de lujo para convertirse en un accesorio habitual en cualquier bicicleta. Parte de la culpa de esta disminución de precio la tienen los nuevos fabricantes que en algunos casos surgen de proyectos crowdfunding. Uno de estos casos es el Powerpod
![[Imagen: powerpod.png]](https://2.bp.blogspot.com/-SAZ0ks3gYc4/WJmuSEJKI1I/AAAAAAAAAY4/5Rj5pbUIVIw6IOYir3UBd5mPWBmkKnt7wCLcB/s1600/powerpod.png)
El Powerpod es un potenciómetro low cost alejado de las grandes marcas, la empresa propietaria (Velocomp) inició su actividad en 2004 con una primera versión que marcó las bases de lo que ahora es el Powerpod aunque la tecnología y sobre todo la estética ha evolucionado mucho desde ese primer modelo, siendo lo más significativo la desaparición de la pantalla.
![[Imagen: modelos-antiguos.jpg]](https://3.bp.blogspot.com/-AX3KxcCRg7k/WJswVakO3wI/AAAAAAAAAZc/jabBGKZ4YXQtaHtyzWj7EL-VRkgVTwCKQCLcB/s1600/modelos-antiguos.jpg)
El diseño
El Powerpod es un dispositivo compacto y ligero (unos 65 gramos incluyendo el soporte de montaje).
![[Imagen: powerpod-tamanio.jpg]](https://2.bp.blogspot.com/-OcJEj2f8T7s/WJmuSEU3FfI/AAAAAAAAAYw/GrseE1T3L0clplYE1B3c5QNpiEGZnPj1gCLcB/s1600/powerpod-tamanio.jpg)
El soporte de montaje incluido en el kit nos permite montarlo en el manillar de cualquier bicicleta y dispone de tornillo de liberación sin herramientas lo que nos permitirá cambiarlo de bicicleta (una de las grandes ventajas del Powerpod) de manera rápida y sencilla.
![[Imagen: powerpod-manillar.png]](https://3.bp.blogspot.com/-XBK_T8XGjPc/WJmuRmas9_I/AAAAAAAAAYk/21l76TnQ3kItVemhZPcFQhW9eOiH63fjgCLcB/s1600/powerpod-manillar.png)
Como alguno ya habrá observado el soporte de montaje del Powerpod es idéntico al soporte de la Gopro, lo que hará que podamos encontrar recambios y accesorios de manera sencilla. A modo de ejemplo el soporte de la siguiente fotografía permite montar nuestro Garmin Edge y el Powerpod en el mismo soporte
![[Imagen: powerpod-soporte.jpg]](https://3.bp.blogspot.com/-C_KDGRVktBw/WJmuSB8polI/AAAAAAAAAY0/lfhMSvE8Lhg_62r54QJKaNU-ZxWtwYCywCLcB/s1600/powerpod-soporte.jpg)
El Powerpod dispone de un único botón y un único led de estado. Externamente lo único adicional que podemos observar es un puerto usb que nos servirá para recargar la batería interna (de unas 20 horas de duración) que alberga el Powerpod y para transferir datos a nuestro ordenador.
![[Imagen: img-1024x967.png]](https://1.bp.blogspot.com/-H-Tc4HFELmo/WJmurTIva5I/AAAAAAAAAY8/uqfH73zUxVkhkjDGQKvPKtpQCnVkJv6FQCLcB/s640/img-1024x967.png)
Personalmente hubiese preferido un diseño más "plano" buscando una mayor integración con el manillar sobre todo en el caso de uso de soporte compartido con el ciclocomputador. Supongo que la integración de todos los sensores y su correcto funcionamiento puedan tener cierta influencia en el diseño final del producto.
La tecnología
El principio teórico de funcionamiento del Powerpod es muy "sencillo" y se basa en el principio de las fuerzas opuestas (Tercera Ley de Newton).
Los potenciómetros "tradicionales" basan su medición en la deformación de una galga que va colocada en alguna de las partes donde se transmite la fuerza ejercida por el ciclista (habitualmente pedalier, bielas, pedales o buje trasero). Los potenciómetros que utilizan esta forma de medición reciben el nombre de DFPM por las siglas en inglés de la tecnología utilizada (Direct Force Power Meters).
El Powerpod lo podemos catalogar como OFPM (Opposing Force Power Meter) ya que como comentábamos se basa en el principio de fuerzas opuestas.
El Powerpod mide las fuerzas opuestas causadas por la inclinación del terreno, el viento, la aceleración y el rozamiento. Las fuerzas opuestas, igualadas por la fuerza ejercida por el ciclista, determinan la potencia del ciclista. Para esta medición el Powerpod cuenta con los siguientes sensores:
- Acelerómetro eje longitudinal
- Acelerómetro eje vertical
- Acelerómetro eje trasversal
- Presión aire frontal
- Presión atmosférica
- Temperatura
- Altitud
- Inclinación
- Sensor de velocidad (necesario añadirlo con dispositivo externo)
- Sensor de cadencia (opcional y recomendable)
Diez sensores capturando datos 800 veces por segundo es "todo" lo que Powerpod necesita para realizar sus cálculos y estimaciones.
Calibración
El proceso de calibración es fundamental si queremos que los datos obtenidos sean lo más precisos posibles. Según la documentación de Powerpod existen 4 niveles de calibración:
- Nivel 1: Calibración dinámica. De manera automática el Powerpod se calibra durante los 10 primeros minutos de uso (o ante un cambio de configuración)
- Nivel 2: Isaac Tweak. Mediante el software de configuración introducimos los parámetros de la bicicleta, del ciclista y el tipo de carretera por la que rodamos (para poder estimar el rozamiento)
- Nivel 3: Out and back. Igual que la anterior pero además de la configuración por software requiere rodar con la bicicleta 5 minutos para finalizar el proceso de calibrado
- Nivel 4: Emparejar con DFPM. Una opción destinada al análisis de datos
En la siguiente tabla puedes ver las distintos niveles y los resultados obtenidos:
Documentación
Bastante escueta. No esperes encontrar grandes manuales, pero al menos lo que hay disponible está en castellano. En la página de soporte puedes encontrar el manual de instalación y la guía de resolución de problemas
Más allá de la documentación que pueda existir sobre el Powerpod el servicio de atención al cliente funciona de maravilla y responden de manera inmediata ante cualquier duda o problema
Software
El software de control del Powerpod recibe el nombre de Isaac. Se trata de un software gratuito que proporciona información detallada de los datos registrados por el Powerpod durante nuestra salida además de ser el encargado de actualizar el Powerpod cuando aparecen nuevas versiones de firmware. Existe tanto versión para Windows como para Mac.
Software adicional/desbloqueos
De manera adicional, pagando la correspondiente cuota de desbloqueo, se pueden adquirir distintos softwares que extenderán las funcionalidades del Powerpod. En la siguiente imagen puedes ver un resumen de las distintas opciones de las que dispone el comprador final del Powerpod.
Mención especial merecen las 2 últimas, ya que son una de las funcionalidades que más diferencia al Powerpode los DFPM tradicionales:
- Powerstroke analysis: Un análisis del pedaleo en función de las aceleraciones y movimientos laterales que se producen cuando aplicamos fuerza a los pedales. Nos permiten cuantificar y corregir movimientos incorrectos para intentar conseguir una pedaleo lo más eficiente posible.
- Real world wind tunner: Una aplicación todavía en desarrollo pero promete ser interesante. Se trata de un túnel de viento virtual en tiempo real. Con el análisis de datos del Powerpod podremos ver como influye cada cambio en nuestro resultado final, un simple cambio de postura encima de la bicicleta, de ropa, de casco, ...
Powerpod no es un potenciómetro
Esta es una de las críticas fundamentales que se puede leer acerca del Powerpod, calificarlo como estimador de potencia dejando el término de potenciómetro para los clásicos DFPM.
Ante esta aseveración el fabricante parece estar de acuerdo y en palabras textuales "Powerpod no es un potenciómetro es mucho más que eso".
Un DFPM clásico básicamente nos proporciona información de la potencia con mayor o menor precisión y, lo que es más importante, con mayor o menor consistencia de esos datos de potencia. Sin embargo Powerpod intenta ir más allá y a partir de su análisis de datos dar solución a los "problemas comunes" que se puede encontrar un ciclista que busca mejorar su rendimiento. En la siguiente imagen vemos como Powerpod plantea la solución para las necesidades existentes (biomecánica, técnica, aerodinámica, ...)
Un DFPM mide la potencia de entrada (la ejercida por el ciclista) y ese dato es el que muestra como potencia de salida sin importar de que manera se aprovecha esa potencia y que parte de ella es "desperdiciada". El Powerpod va más allá y desglosa esa potencia total, sabiendo que parte de esa potencia se utiliza para "vencer" a cada fuerza que se opone a que nuestra bicicleta se mueva. De esta manera es mucho más fácil modificar algunos de los factores que influyen en el aprovechamiento de la potencia ejercida por el ciclista (aerodinámica, posición encima de la bicicleta, técnica de pedaleo, ...) y ver en "tiempo real" como influyen esas modificaciones para así conseguir la mayor eficiencia encima de la bicicleta.
Ventajas de Powerpod
Además de las ventajas indicadas por el fabricante al definirse como "mucho más que un potenciómetro" el Powerpod tiene unas ventajas más subjetivas frente a los potenciómetros tradicionales:
- Precio: Exceptuando algún otro proyecto crowdfunding como Limits el Powerpod es una de las alternativas más económicas.
- Portabilidad: La utilización del Powerpod en distintas bicicletas es muy sencilla ya que simplemente hay que soltar el tornillo que lo sujeta al soporte del manillar (a sabiendas de que el cambio de bici exige una calibración inicial que se realiza en los primeros 10 minutos de la ruta).
- Calibración: La calibración de un DFPM (que debería realizarse periódicamente) tan solo se puede hacer en las instalaciones del fabricante.
Inconvenientes de Powerpod
El gran inconveniente es la precisión. Es un inconveniente subjetivo todas las pruebas y comparativas publicadas le dan una precisión similar e incluso mejor en algunas circunstancias que los DFPM tradicionales, sin embargo nuestro cerebro está programado para fiarnos más de una medición directa. De cada uno depende el "dejarse convencer" por la nueva forma de medición y el fiarse o no de los datos obtenidos.
Los que necesiten demostraciones más empíricas de la precisión de Powerpod aquí tienen (a modo de ejemplo) esta imagen de DC Rainmaker donde podemos ver como una vez realizada la calibración inicial la gráfica de potencia de Powerpod es similar a la de los otros DFPM.
En DC Rainmaker puedes ver el análisis completo con las gráficas comparativas respecto a los DFPM tradicionales.
Un segundo "inconveniente" y en este caso sí que totalmente subjetivo es, como comentaba anteriormente, el diseño. No es nada discreto frente a un potenciómetro en una biela o en un pedal pasa prácticamente desapercibido.
Nota:
Los datos de los que disponemos para la presentación del Powerpod los hemos extraído de una presentación del producto realizada por el fabricante en la que nos han mostrado todo tipo de datos, gráficas, comparativas, ... y nos han dado explicaciones ampliamente detalladas del funcionamiento del Powerpod.
Con todos esos datos mostrados y avalados por las pruebas independientes realizadas por DC Rainmaker personalmente me han convencido, creo que la forma de calcular/estimar la potencia es lo suficientemente precisa y consistente como para que cualquier ciclista que se quiera adentrar en el mundo del entrenamiento con potenciómetro pueda hacerlo de una manera "económica".
Esperamos probarlo pronto y ampliar la información de este post con pruebas de campo.