Este foro utilizas cookies propias y de terceros para prestar servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información de nuestra Política de cookies mediante el enlace en el pie de página.


  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
Modos de tema

Método Billat


#1
Desde hace unos años ha habido una pequeña revolución en los métodos de entrenamiento propiciada el Método Billat basado en los estudios de  Véronique Billat 

No vamos a entrar en detalles teóricos sobre el método Billat simplemente diremos que es una "nueva" forma de hacer series (todos en el mundo del ciclismo hemos oído hablar de las series e incluso la mayoría las hemos realizado con mayor o menor fortuna en algún momento de la temporada) aplicando una intensidad/velocidad que nos haga alcanzar el VO2max (máximo consumo de oxígeno por parte de nuestro organismo)


[Imagen: zeTvYMI.jpg]

¿En qué consiste el método Billat?

Vamos a ver como aplicar el método Billat sin potenciómetro (para los ciclistas pobres de ForoCarreteros)

Lo primero para poder utilizar el método Billat es calcular la intensidad a la que tenemos que trabajar (lo que Billat llama vVO2max), para ello realizaremos un test de 6 minutos. Lo ideal sería realizar este test en una zona llana y sin viento para tener las menores interferencias externas posibles. Se trata de ir al ritmo constante máximo que podamos aguantar durante esos 6 minutos (no empezar muy fuerte y acabar perdiendo ritmo ni empezar muy suave y acabar "sobrados")

Una vez tengamos calculado nuestro ritmo (vVO2max) hay dos series básicas a realizar (existen más modalidades):
  • n x (30" on-30" off). Siendo "on" el 100% del vVO2max obtenido en el test y "off" el 50%. Tenemos que hacer tantas repeticiones como podamos aguantar al 100% del vVO2max, si vemos que no podemos aguantar ese ritmo es el momento de dejar el entrenamiento.
  • 5 x (3’ "on"-3’ "off") con las mismas intensidades que en el apartado anterior.

Ventajas del método Billat:
  • Se puede realizar fácilmente en rodillo
  • Dada la corta duración de las series no somete al organismo al estrés de las series "clásicas"
Notas: 
  • No hacer Billats días consecutivos, es necesario recuperar correctamente. 
  • Repetir el test después de 4 semanas de entrenamiento para adecuar los ritmos.
  • La sensación de esfuerzo durante el período "on" debería ser aproximadamente de 8 sobre 10.
¿Parece fácil? Prueba el método Billat y después comenta como te ha ido






#2
uffff, para mi son durisimas, mi sensacion de esfuerzo es de 10 sobre 10, y si las haces tipo 5x3 despues de un 2x20 es la muerte, en ese caso yo no soy capaz de hacerlas correctamente


#3
para el que quiera leer un poco mas sobre el tema he subido un articulo al blog https://oldcyclist....workload/


#4
Como no tengo pulsómetro las hago en subida. 3 x 6 minutos haciendo las partes on a tope y las off relajado (recordamos que la subida tiene un 6%). Te pone fino en pocas semanas, te da mucha chispa.


#5
Despues de un paron de 4 meses creeis que es recomendable hacerlo mientras hago la base?

Enviado desde mi spectrum zx


#6
(01-02-2017, 15:55)xettec escribió: Despues de un paron de 4 meses creeis que es recomendable hacerlo mientras hago la base?

Enviado desde mi spectrum zx

yo haría algo más tranquilo al menos 1 mes


#7
(01-02-2017, 15:55)xettec escribió: Despues de un paron de 4 meses creeis que es recomendable hacerlo mientras hago la base?

Enviado desde mi spectrum zx

no, si hablas de hacer una base tradicional, y mas despues de tal paron, es mi opinion, tienes un foro de un entrenador, msa, preguntale a el


#8
Acabo de hacer la versión 30" x 30" (por la que recomiendan empezar), pero creo que algo pasado de intensidad








Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)