01-11-2015, 20:14
En el post de hoy vamos a intentar explicar de la manera más sencilla posible la importancia de la monitorización de la frecuencia cardiaca y la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante la realización de ejercicio físico. Actualmente con los avances de la tecnología cada vez hay más pulsómetros en el mercado que nos permiten conocer este último concepto (variabilidad de la frecuencia cardiaca).
Es un concepto que sólo se usaba hace unos años a nivel médico o en el sector deportivo a niveles profesionales puesto que para poder medirlo necesitabamos de un electrocardiograma. Hay que tener en cuenta, que si no se hace un registro de manera regular de la actividad de nuestro corazón este parámetro no nos aporta mucho, puesto que las condiciones de la actividad cardiaca son cambiantes a lo largo del día. El tomar datos (hacer un electrocardiograma) en un momento puntual del día o semana de manera aislada puede estar condicionado por las circunstancias del día o momento.
Lo que nos indica este parámetro es el tiempo en milisegundos que transcurre entre una onda R (contracción del miocardio) y la siguiente.
[img=387x0]http://i2.wp.com/blog.zitasport.com/wp-content/uploads/FC.jpg[/img]
Para poder entender su importancia hay que profundizar un poco más.
Según los autores de un estudio en profundidad sobre la VFC; Gil Rodas; Carles Pedret Carballido; Juan Ramos y Lluis Capdevila lo que nos indica la VFC es “el resultado de las interacciones del sistema nervioso autónomo (con su equilibrio simpático vagal) y el sistema cardiovascular. El análisis adecuado de este parámetro permite el estudio del sistema nervioso autónomo de manera no invasiva (lo cual es especialmente importante en el ámbito de la medicina deportiva). La actividad del SNA se basa en un equilibrio entre el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nerviosos parasimpático (SNP). En un estado de reposo predomina la estimulación vagal (SNP), mientras que en estados de ansiedad, estrés, y ejercicio físico predomina la estimulación del SNS”.
Espero haberos ayudado a arrojar algo de luz a la relación entre estos dos conceptos. Aprovecho para recordaros que tenéis a vuestra disposición el apartado de comentarios para exponer lo que creáis oportuno.
Ubicación original
![[Imagen: OhzYmNR.jpg]](http://i.imgur.com/OhzYmNR.jpg)
La frecuencia cardiaca se define como: el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto.
Es importante controlarla porque si superamos el límite máximo al que nuestro corazón puede trabajar podemos tener serios problemas. Para la práctica deportiva debemos saber cuales son nuestros umbrales de trabajo para realizarlo de una forma saludable y eficaz. Tenemos que tener en cuenta y conocer conceptos como:
- La más conocida FCM= 220-edad. Es muy básica y su uso se reduce a nivel de usuario/principiante. No es muy efectiva.
- Tanaka en 2001 modifica algunos valores y se demuestra que es muy fiable FCM= 208,75-(0,73 x edad)
Es importante controlarla porque si superamos el límite máximo al que nuestro corazón puede trabajar podemos tener serios problemas. Para la práctica deportiva debemos saber cuales son nuestros umbrales de trabajo para realizarlo de una forma saludable y eficaz. Tenemos que tener en cuenta y conocer conceptos como:
- Frecuencia cardiaca en reposo: Pulsaciones obtenidas en reposo total. Pueden oscilar de forma normal entre 50 y 100 latidos por minuto. Por debajo de 60 latidos por minuto en adultos se denomina bradicardia. Puede ser patológico en sujetos no entrenados o por el contrario no puede suponer ningún riesgo para la salud si es producto del entrenamiento.
- Frecuencia cardiaca máxima (FCM): Frecuencia máxima (latidos por minuto máximos) a la que podemos someter a nuestro corazón. Podemos obtenerla por medio de diferentes fórmulas:
- La más conocida FCM= 220-edad. Es muy básica y su uso se reduce a nivel de usuario/principiante. No es muy efectiva.
- Tanaka en 2001 modifica algunos valores y se demuestra que es muy fiable FCM= 208,75-(0,73 x edad)
Definición de variabilidad de la frecuencia cardiaca: tiempo en milisegundos que transcurre entre dos latidos del corazón. Este intervalo no es constante y varía entre un latido y el siguiente.
Es un concepto que sólo se usaba hace unos años a nivel médico o en el sector deportivo a niveles profesionales puesto que para poder medirlo necesitabamos de un electrocardiograma. Hay que tener en cuenta, que si no se hace un registro de manera regular de la actividad de nuestro corazón este parámetro no nos aporta mucho, puesto que las condiciones de la actividad cardiaca son cambiantes a lo largo del día. El tomar datos (hacer un electrocardiograma) en un momento puntual del día o semana de manera aislada puede estar condicionado por las circunstancias del día o momento.
Actualmente tenemos diferentes medidores de la FC como nos indica nuestro colaborador Grabriel Hernando en diferentes post que nos permiten tener este dato.
Lo que nos indica este parámetro es el tiempo en milisegundos que transcurre entre una onda R (contracción del miocardio) y la siguiente.
[img=387x0]http://i2.wp.com/blog.zitasport.com/wp-content/uploads/FC.jpg[/img]
Para poder entender su importancia hay que profundizar un poco más.
Según los autores de un estudio en profundidad sobre la VFC; Gil Rodas; Carles Pedret Carballido; Juan Ramos y Lluis Capdevila lo que nos indica la VFC es “el resultado de las interacciones del sistema nervioso autónomo (con su equilibrio simpático vagal) y el sistema cardiovascular. El análisis adecuado de este parámetro permite el estudio del sistema nervioso autónomo de manera no invasiva (lo cual es especialmente importante en el ámbito de la medicina deportiva). La actividad del SNA se basa en un equilibrio entre el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nerviosos parasimpático (SNP). En un estado de reposo predomina la estimulación vagal (SNP), mientras que en estados de ansiedad, estrés, y ejercicio físico predomina la estimulación del SNS”.
Está demostrado que por medio del análisis de este parámetro podemos saber como está siendo la adaptación al estrés físico y psíquico. En deportistas podemos conocer la adaptación al entrenamiento o competición y predecir estados de sobreentrenamiento.
Como resumen decir que la Frecuencia Cardíaca y la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca nos pueden aportar muchos beneficios a la hora de planificar nuestros entrenamientos si sabemos manejar estos parámetros e interpretarlos. Gracias a la tecnología cada vez todo esto se simplifica más, ya que estos datos los analizan de manera automática los diferentes pulsómetros que tienen integradas estas funciones. Si a esto le sumamos la evolución de la parte software por parte de las distintas marcas podemos afirmar que las posibilidades son infinitas.
Espero haberos ayudado a arrojar algo de luz a la relación entre estos dos conceptos. Aprovecho para recordaros que tenéis a vuestra disposición el apartado de comentarios para exponer lo que creáis oportuno.
Ubicación original