08-02-2016, 9:30
El ciclismo, al igual que todos los deportes de fondo, es adictivo. Cada vez queremos más, nos exigimos más, ...
Al empezar a practicar ciclismo la progresión es muy rápida (partimos de un nivel muy bajo) y eso nos hace avanzar más en esa "adicción" y cometer algunos errores que a largo plazo lo único que harán es penalizar nuestro rendimiento.
Entre esos errores comunes tenemos:
1. Entrenar siempre a la misma intensidad
Si cuando salimos vamos siempre al mismo ritmo y repetimos una y otra vez más o menos las mismas rutas nuestro organismo se acabará habituando a ese ritmo (nuestro ritmo) y no se producirán las adaptaciones fisiológicas necesarias para mejorar nuestra condición física.
Los entrenamientos tienen que tener cambios de ritmo, unos días más intensos, otros días de más volumen, ...
2. Sobreentrenamiento
Es un mal común en los deportistas profesionales, si bien a nivel "amateur" no es tan fácil como parece llegar a ese punto (a veces se confunde un simple cansancio con el sobreentrenamiento).
La forma de evitarlo es descansar entre entrenos, no enlazar entrenamientos de alta intensidad, ... Ya se ha comentado en artículos anteriores que tan importante como entrenar es descansar.
3. Alimentarse bien
El ciclismo es un deporte de alta intensidad y los requisitos nutricionales son muy altos.
En la dieta diaria debemos equilibrar la ingesta de hidratos de carbono, vitaminas, proteínas y lípidos.
Durante las salidas de bici también nos debemos preocupar de alimentarnos e hidratarnos correctamente.
Para obtener más información sobre la dieta y la nutrición especifica consultar a un nutricionista deportivo.
4. Continuidad
El compaginar vida laboral, familiar, social, ... con la bici es una tarea muy complicada. Sin embargo o lo "conseguimos" o estamos perdidos (deportivamente hablando), de nada sirve salir sólo los fines de semana si queremos plantarles cara a nuestros compañeros de grupeta.
Lo ideal sería poder dedicar 4 días por semana (el fin de semana y otros dos días) aunque sean salidas cortas, para que nuestro organismo no se "olvide"
5. Recuperar entrenamientos
En relación con el apartado anterior, si una semana nos perdemos un día de entrenamiento no podemos tratar de recuperarlo y meterlo a "calzador" de cualquier manera. Lo mejor es seguir donde lo habíamos dejado como si ese día no hubiese existido.
6. Esto es un juego
Para la mayoría de nosotros el ciclismo es un simple hobby y ese punto debemos de tenerlo claro siempre, ya comentábamos que es adictivo y que cada vez queremos más, pero esa adicción debe estar bajo control.
Nuestra vida ya es de por sí bastante estresante como para hacer que nuestro hobby, nuestro momento de relajación, nos genere más estrés.
7. Fases de la temporada
Es un punto fundamental, es lo que se conoce como "periodización".
Nuestro organismo no puede pasarse toda la temporada al 100% de su rendimiento, debemos plantearnos los objetivos de la temporada, las fechas clave y a partir de ahí crear un plan de trabaja que nos permita llegar a esas fechas en plenitud física.
La periodización es la planificación para llegar a ese objetivo. El tiempo se divide en varios ciclos con el objetivo específico de lograr un alto rendimiento a través de una preparación planificada.
![[Imagen: SLWU46U.jpg]](http://3.1m.yt/SLWU46U.jpg)
Al empezar a practicar ciclismo la progresión es muy rápida (partimos de un nivel muy bajo) y eso nos hace avanzar más en esa "adicción" y cometer algunos errores que a largo plazo lo único que harán es penalizar nuestro rendimiento.
Entre esos errores comunes tenemos:
1. Entrenar siempre a la misma intensidad
Si cuando salimos vamos siempre al mismo ritmo y repetimos una y otra vez más o menos las mismas rutas nuestro organismo se acabará habituando a ese ritmo (nuestro ritmo) y no se producirán las adaptaciones fisiológicas necesarias para mejorar nuestra condición física.
Los entrenamientos tienen que tener cambios de ritmo, unos días más intensos, otros días de más volumen, ...
2. Sobreentrenamiento
Es un mal común en los deportistas profesionales, si bien a nivel "amateur" no es tan fácil como parece llegar a ese punto (a veces se confunde un simple cansancio con el sobreentrenamiento).
La forma de evitarlo es descansar entre entrenos, no enlazar entrenamientos de alta intensidad, ... Ya se ha comentado en artículos anteriores que tan importante como entrenar es descansar.
3. Alimentarse bien
El ciclismo es un deporte de alta intensidad y los requisitos nutricionales son muy altos.
En la dieta diaria debemos equilibrar la ingesta de hidratos de carbono, vitaminas, proteínas y lípidos.
Durante las salidas de bici también nos debemos preocupar de alimentarnos e hidratarnos correctamente.
Para obtener más información sobre la dieta y la nutrición especifica consultar a un nutricionista deportivo.
4. Continuidad
El compaginar vida laboral, familiar, social, ... con la bici es una tarea muy complicada. Sin embargo o lo "conseguimos" o estamos perdidos (deportivamente hablando), de nada sirve salir sólo los fines de semana si queremos plantarles cara a nuestros compañeros de grupeta.
Lo ideal sería poder dedicar 4 días por semana (el fin de semana y otros dos días) aunque sean salidas cortas, para que nuestro organismo no se "olvide"
5. Recuperar entrenamientos
En relación con el apartado anterior, si una semana nos perdemos un día de entrenamiento no podemos tratar de recuperarlo y meterlo a "calzador" de cualquier manera. Lo mejor es seguir donde lo habíamos dejado como si ese día no hubiese existido.
6. Esto es un juego
Para la mayoría de nosotros el ciclismo es un simple hobby y ese punto debemos de tenerlo claro siempre, ya comentábamos que es adictivo y que cada vez queremos más, pero esa adicción debe estar bajo control.
Nuestra vida ya es de por sí bastante estresante como para hacer que nuestro hobby, nuestro momento de relajación, nos genere más estrés.
![[Imagen: kUfVQbo.jpg]](http://1.1m.yt/kUfVQbo.jpg)
7. Fases de la temporada
Es un punto fundamental, es lo que se conoce como "periodización".
Nuestro organismo no puede pasarse toda la temporada al 100% de su rendimiento, debemos plantearnos los objetivos de la temporada, las fechas clave y a partir de ahí crear un plan de trabaja que nos permita llegar a esas fechas en plenitud física.
La periodización es la planificación para llegar a ese objetivo. El tiempo se divide en varios ciclos con el objetivo específico de lograr un alto rendimiento a través de una preparación planificada.