01-01-2016, 21:32
Recuerdo la noche antes de empezar la Quebrantahuesos, mi compañero de habitación y yo habíamos revisado minuciosamente las bicicletas. Sobre las mesitas habíamos puesto de forma visible todas las barritas energéticas que estimábamos serían necesarias para afrontar la marcha. Ya sólo nos quedaba sacar el chip y los dorsales de la bolsa que nos habían dado al retirar la inscripción. Empezamos a sacar el contenido de la bolsa, …el bidón, la camiseta conmemorativa de la marcha, los folletos publicitarios, y una hoja grande en formato A3, con 4 caras impresas sin una gran calidad de impresión que ofrecía unas pautas de apoyo psicológico al ciclista. Mi compañero le dio el mismo trato a la hoja que al resto de folletos publicitarios. Yo que por aquel entonces me había leído un libro de entrenamiento mental en el deporte, le eché un vistazo y me pareció que la información que contenía era muy interesante, así que la guardé.
Como estamos entrando en la época del año que más marchas cicloturistas se realizan me ha parecido interesante haceros una adaptación del contenido de la citada hoja. Antes que nada tengo que decir que el autor o autores de su contenido es el Máster Universitario en Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
![[Imagen: AmWdCN7.jpg]](http://3.1m.yt/AmWdCN7.jpg)
Nos pasamos el invierno entrenando con frío y con condiciones meteorológicas adversas. Machacamos los rodillos, e incluso restamos tiempo a nuestras familias con el objetivo de prepararnos para tal o cual marcha o carrera. Tener este objetivo es primordial, tener en mente mejorar los tiempos o simplemente poder acabar una dura marcha es un gran motor mental que nos ayuda a prepararnos para lograr tal fin. Pero nuestro objetivo no sólo debe ser prepararnos para tal marcha o carrera, debemos prepararla. ¿Qué significa esto?. Nos podemos sentir que hemos entrenado lo necesario, que llegamos a la cita en condiciones óptimas, pero con solo esto no basta, debemos preparar la marcha o carrera estableciendo una serie de pasos:
1.- Fijación de objetivos para la carrera en cuestión: Cada ciclista debe fijar un objetivo realista para la carrera, por ejemplo rebajar el tiempo en determinada marcha, o simplemente acabar una marcha, o acabar una carrera entre los 5 primeros. Todos son objetivos que cada ciclista debe trazarse de acuerdo a su estado de forma actual, o considerando lo realizado en otras pruebas. Lo importante es que el objetivo sea realista. Ese objetivo realista que hemos trazado lo podemos conseguir fijando una serie de objetivos parciales que nos motiven y nos ayuden a conseguir ese objetivo principal y realista que nos hemos marcado. Por ejemplo si nos hemos marcado para una marcha como la Quebrantahuesos un tiempo de 6:30, un objetivo parcial podría ser coronar el Marie Blanque con un tiempo de 3 horas. No olvides de anotarte tus objetivos con papel y boli,
![[Imagen: umI6hHF.jpg]](http://3.1m.yt/umI6hHF.jpg)
2.-Planificación de la marcha o carrera. Para ello debemos estudiar el recorrido, saber cuantos puertos tiene, su dureza, longitud, si están al principio o al final, en que kilómetro comienzan, cuando acaban, donde están los puntos de avituallamiento, en que kilómetros, etc….es decir conocer al máximo todos los detalles posibles con el fin de poder planificar lo mejor posible la carrera. Es decir, confeccionarnos un plan personal que nos indique en que puntos o en que sitios iremos más deprisa y en que puntos regularemos mas. Para marcarnos la intensidad a seguir nos podemos apoyar en una escala de 10 puntos. Pero ese plan personal no sólo nos debe marcar la intensidad, sino que este estudio minucioso de todos los detalles de la marcha nos debe servir para que en nuestro plan personal tengamos en cuenta detalles como las barritas que estimemos vamos a necesitar, en que avituallamientos será necesario parar para coger agua o comida etc…Cuando nos tracemos el plan personal, debemos pensar en nosotros, no en la carrera que puedan hacer otros ciclistas. Por ejemplo y si nos centramos en la Quebrantahuesos, habrá ciclistas que nos dirán que en el Marie Blanque hay que apretar a tope, y sin embargo otros nos dirán que regulemos en el Marie Blanque, y lo demos todo en el Portalet. Nadie mejor que nosotros mismos, que nos conocemos y sabemos nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles para trazarnos el plan que más nos convenga y marcarnos la intensidad que más nos interese en cada punto a fin de conseguir el objetivo marcado.
A veces se ocurre que el recorrido de la marcha se realiza en grupo, en este caso se debe planificar la marcha conjuntamente con el resto de compañeros.
3.-Anticipación ante posibles dificultades: Si los objetivos y el plan establecido son realistas, y todo va bien, debemos conseguir lo que nos hemos propuesto. Pero encima de la bicicleta las matemáticas no son exactas, y nos pueden surgir contratiempos que dificulten el logro de los objetivos marcados: cansancio, dolor de piernas, pinchazos, averías, pensamientos negativos, no lograr un objetivo parcial etc…Debemos reflexionar sobre estos contratiempos y anticipar una estrategia para que no nos cojan por sorpresa. Es decir tenemos que estar preparados para cumplir nuestro objetivo, pero también para encontrarnos con problemas y afrontarlos de la mejor manera posible. Para ello lo mejor es identificarlos y preparar una estrategia para poder controlarlos. Lo mejor anotar las dificultades que nos podamos encontrar y las posibles pautas a seguir para superar las dificultades.
Por ejemplo imaginémonos que estamos haciendo una Quebrantahuesos de acuerdo a nuestro plan establecido, nos hemos metido en un grupo y todos los objetivos parciales se van cumpliendo, Somport en el tiempo previsto, Marie Blanque sin problemas, pero a mitad de Portalet, notamos un pequeño bajón físico y que no podemos seguir el ritmo de ese grupo. Es entonces cuando tu cabeza debe empezar a trabajar, si habías previsto que esto pudiera ocurrir, también habrás previsto la posible alternativa a esta dificultad y en vez de dejarte llevar por los pensamientos negativos y decirte uff, “ya no vale la pena”, “ya no lo voy a conseguir”….debes buscarte una palabra clave como “TRANQUILO”, “CALMA” tranquilizarte y seguir la estrategia marcada para esa dificultad, como por ejemplo aflojar un poquito, recuperarte, beber, comer y esperar al otro grupito, quizá al coronar Portalet vuelvas a conseguir tu objetivo parcial.
Durante la carrera pasamos por muchas fases físicas y mentales, teniendo muchos pensamientos negativos, “estoy muy cansado”, “no puedo más”, “no aguanto el ritmo de este grupo”….Siempre tenemos que tener preparada la palabra clave para esos momentos y tenerla preparada “TRANQUILO”, “CALMA”, “STOP”, ….cuando en carrera se presenten los pensamientos negativos debemos utilizar con mucha energía la palabra clave “……….” para cortarlos tajantemente.
Después de decirnos la palabra clave buscada y anotada, debemos tener preparados los pensamientos que van a sustituir los pensamientos negativos que teníamos. A modo de ejemplo nos podemos concentrar en las pedaladas que vamos dando, o en el ritmo de respiración, recordar carreras o hechos en los que hemos sido capaz de conseguir tu objetivo (piensa en lo positivo de ese momento), recordar algún momento brillante encima de la bicicleta, o realizar cualquier otra actividad que te sea útil.
Ensaya esta secuencia antes de la carrera o marcha, (palabra clave seguida de pensamientos alternativos) cuanto mas mucho mejor, se grabará muy dentro de ti. En carrera puedes controlar los pensamientos negativos si utilizas con energía la palabra clave y justo después aplicas alguno de los pensamientos alternativos que hayas decidido.
Recuerda que estas pautas serán mucho mas eficientes si te las anotas en un papel y las repasas con frecuencia.
Fuente MaxCiclismo