Este foro utilizas cookies propias y de terceros para prestar servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información de nuestra Política de cookies mediante el enlace en el pie de página.


  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
Modos de tema

Doping Mecánico


#1
La tecnología para el entrenamiento al servicio del mal, de la trampa y de los tramposos, pero cómo en cualquier caso, todo depende de cómo se mire, pues fuera del ámbito competitivo puede facilitar la práctica del ciclismo a personas con limitaciones de condición física, e incluso puede permitir a ciclistas experimentados, el acceso a zonas inaccesibles habitualmente. Pero, entremos en detalle, ¿Qué es el doping mecánico?




MOTORES ELÉCTRICOS

Esto no es ninguna novedad, de hecho en el propio blog zitaSport hemos tratado en alguna ocasión el tema de los motores eléctricos:

Pero no es el caso, y no lo es porque en el tema del doping mecánico, se trata de que el artilugio no se vea, y en las ebikes es bastante aparatoso.
Lo cierto es que el rumor (y casi la certeza) de que este tipo de ayudas se utilizan en el ciclismo profesional desde hace ya 10 años, es tan grande, que este año, por fin, el Tour de Francia ha analizado algunas bicicletas. Según la web especializada CYCLINGTIPS, su estimación es de un 1% de las bicicletas de los ciclistas, ¿suficiente?
Por cierto, ¿Cómo se hace un control antidoping a una bici?… es algo así como una colonoscopia. La imagen es de la cuenta de Twitter de Philippe MaertensCommunications Manager del Katusha Team



AHORA EN SERIO

Vale, ahora vamos con la parte seria del asunto (por si antes no lo era). Solo tienes que escribir Vivax en tu buscador de Google y tener a mano unos 3.000 euros… no volverás a quedarte en una subida, no volverás a ser “el porras” de tu grupetta de amiguetes ciclistas…
Vivax Assist es un motor que va disimulado en el interior de la bici, y que solo podemos saber que existe por un pequeño botón en el manillar. Mejor pasaros por su web: Vivax-assist.com
La potencia añadida que ofrece el producto es de 100 vatios durante 100 minutos, a una cadencia de 90 pedaladas por minuto, si un profesional (Froome, Quintana, etc.) suben Alpe d´Huez a una media de entre 300 y 400w, un motor de este tipo supone una ventaja de un 20% entre los profesionales.

La reflexión es: ¿si productos como el Vivax Assist se comercializan, y la empresa existe desde hace 10 años, que puede ser entonces “lo último” en doping mecánico?

MÁS PRO

Greg LeMond ganó tres ediciones del Tour de Francia y actualmente es comentarista de la prueba para Eurosport, el video en el que muestra una bicicleta con motor eléctrico, mucho mejor disimulado que el Vivax Assist se está convirtiendo en viral (en el mundo del ciclismo, claro).
Lo interesante del prototipo presentado por Greg LeMond es que el sistema va instalado en el inocente bidón del agua de la tija y solo lleva un pulsador minúsculo prácticamente indetectable.





El vídeo en cuestión, donde queda todo mejor explicado.

Según el propio Greg LeMond, el dispositivo produce entre 50-75 vatios durante 90 minutos, 150 vatios durante 60 minutos o250 vatios durante 30 minutos, creo que con la última opción, si le sumo mi modesto FTP de 264w a la ayuda de 250w del dispositivo, podría ganar la etapa reina del Tour sin problema.

La reflexión que me surge a continuación es: mejor usarlo al principio de la etapa para ir descansado, al comienzo del último puerto cambiar de bici y subir con mis propias fuerzas pero habiéndome ahorrado los primeros 150 kilómetros de la etapa y estando fresco para el puerto final. Así, si me confiscan la bici para el control antidoping mecánico al finalizar la etapa, todo estará correcto. Pues eso: la próxima vez que veáis a un ciclista cambiar de bici al comenzar el último puerto de la etapa, pensad mal…

El artículo original y las imágenes pertenecen al artículo: Hidden motor demonstration with Greg LeMond del a web CYCLINGTIPS.

ELECTROMAGNETS WHEELS

Así que si esto de las ayudas mecánicas con motores eléctricos escondidos en diferentes partes de la bici es una realidad y puede que se lleve usando ya 10 años, ¿en que estarán pensando los tecnólogos al servicio del mal?, ¿Qué ayuda puede obtener un ciclista temeroso de que le revisen la bici y descubran un motor en su interior? (con el ridículo que conllevaría).

Un posible futuro, o quién sabe si presente, podría consistir en colocar imanes de manera estratégica en el cuadro, horquilla y rueda delantera de la bicicleta, y cuando la rueda delantera pase por ellos, al llevar también unos imanes que repelen los anteriores, crearía una inercia que daría cierta velocidad a la rueda.

Tal vez la potencia generada sea escasa, no daría para que un aficionado ganara una etapa del Tour de Francia, pero, porcentualmente ¿Por cuánto ha ganado Froome el Tour de Francia?… Ha tardado casi 85 horas, que son 5.100 minutos, ha tardado 1 minuto menos que Quintana, me da pereza calcularlo en porcentaje ¿un 0,02%?… ¿no sería posible que un sistema “Electromagnet Wheel” generase un 1% de beneficio?.

Un par de videos que muestran prototipos con diferente sistema de funcionamiento. El primero, un poco “rústico” o aparatoso, pero funciona.

Y el segundo video, “Electro Magnet Motor”, que me gusta aún más, pues la velocidad que adquiere la rueda es endiablada.

Reflexión (y van tres): ¿os imagináis estos imanes en una rueda lenticular? Ideal para una etapa contrarreloj.

CONCLUSIONES

En el blog zitaSport nos apasiona todo lo relacionado con la tecnología aplicada al deporte, al entrenamiento y el fitness, no entramos a valorar si la tecnología pertenece al “lado oscuro” del deporte, porque ese lado oscuro puede ser muy útil fuera del ámbito competitivo.
Seguiremos informando.


Ubicación original








Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)