27-11-2015, 13:19
Según las estadísticas de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) recogidas por el Movimiento para un Ciclismo Creíble (MPCC), entre el 1 de enero de 2015 y el 17 de noviembre se han constatado 216 positivos en todo el mundo y 17 de ellos atañen al ciclismo, un deporte maldito que ocupa la quinta posición en esa clasificación en lo que va de año. Si nos ceñimos al ciclismo español, la Comisión Antidopaje de la UCI no tiene publicado ningún positivo durante este año, volviendo a la senda de 2013, cuando tampoco se registró ningún positivo connacional.
![[Imagen: 1448565067_extras_noticia_foton_7_2.jpg]](http://estaticos04.marca.com/imagenes/2015/11/26/ciclismo/1448565067_extras_noticia_foton_7_2.jpg)
La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha puesto en marcha un Tribunal Antidopaje independiente que libera a las federaciones nacionales la gestión de la lucha contra el dopaje. Por su parte, la Agencia Española de Protección de la Salud (AEPSAD), es la encargada de los controles en su territorio nacional y no cuenta con los datos del ciclismo profesional en competiciones UCI. Con los datos disponibles en 2014, hubo dos infracciones analíticas y cuatro no analíticas, según la memoria de la Agencia a las que MARCA ha accedido.
Los últimos dos casos de dopaje español en el ciclismo se dieron el año pasado en niveles de competición alejados de la élite profesional. Las suspensiones correspondieron a un ciclista amateur de 28 años que presentó restos de una droga muy peligrosa (GW501516) en la Vuelta a Marruecos 2014 y a un biker de 34 que fue sucampeón mundial máster en 2012, positivo por clembuterol. Tanto el primero, Jonathan González, como el segundo, Rubén Castro, recibieron dos años de suspensión. Terminarán el castigo entre abril y mayo de 2016.
Infracciones WorldTour
Los últimos ciclistas de la máxima categoría profesional que han caído en las redes de los controles antidopaje han sido el francés del Ag2r-La Mondiale Lloyd Mondory (EPO, 17 de febrero en un control por sorpresa) y el italiano del Katusha Luca Paolini, cuyo positivo por cocaína en la etapa del pavés conmocionó al Tour de Francia 2015. Su compatriota y compañero de equipo Giampaolo Caruso también fue suspendido por un positivo en diferido. El reanálisis de una muestra congelada en 2012 encontró trazas de EPO con los métodos de detección de 2014.
Otro caso que impactó a comienzos del pasado verano fue el positivo del estadounidense Tom Danielson (Cannondale-Garmin) por un control fuera de competición unos días antes del Tour de Utah. El corredor, que ya había sido sancionado seis meses por confesar su dopaje en los tiempos del Discovery Channel de Lance Armstrong, dio la noticia de su positivo y negó haber recurrido a la testosterona sintética.
Provisionalidad exagerada
En la categoría Continental Profesional también han sido descubiertos casos de dopaje de dos corredores italianos pertenecientes al equipo Androni Giocatolli, Davide Apollonio (EPO) y Fabio Taborre (FG-4592, otro medicamento en fase experimental). Ambos están provisionalmente suspendidos, al igual que Paolini y Caruso, porque aunque han pasado muchos meses desde que se abrió su expediente, todavía no se ha cerrado con una suspensión firme. Más antiguos son los conocidos casos de los hermanos kazajos Maxim y Valentin Iglinskiy (agosto de 2014), sin resolución definitiva, como otros tres kazajos, cachorros del Astana sub23.
Brian Cookson, Presidente de la UCI
"Hemos reforzado la lucha contra el dopaje y hemos avanzado"
La ausencia de casos españoles da un respiro que ya vienen siendo habitual en los últimos años. Tras un excesivo protagonismo del ciclismo de este país en el apartado de dopaje en los años 2009 (10 actuaciones), 2010 (11), 2011 (4) y 2012 (6), los sobresaltos han dado paso a una situación de mayor calma.
Leer más:Progresa adecuadamente - MARCA.com