08-03-2016, 11:21
POWERTAP es sinónimo de calidad. Existe desde 1997 y durante muchos años, el buje trasero de la marca fue el potenciómetro más conocido del mercado, asequible y fiable. Sin embargo, nos encontramos en un momento de eclosión de la potencia en el ciclismo, los competidores son muchos y los precios dispares. La estrategia de POWERTAP con los pedales P1 es mantenerse como referencia de calidad en el sector como veremos en el análisis del blog zitaSport.
CONCLUSIONES
Es un poco extraño empezar un artículo por el final, pero en el caso que nos ocupa, una sola palabra define las conclusiones y el artículo. Una idea fácil de explicar, tan fácil, que todo lo demás es un análisis por la pasión de analizar, pero que gira constantemente en torno al mismo concepto: sencillez.
Sencillez en la instalación: menos de 2 minutos, hemos puesto los pedales en 3 bicis en 7 días. No hemos empleado más de 10 minutos sumando todos los cambios.
Sencillez en la compatibilidad: no hay que pensar en compatibilidades, lo es con absolutamente todas las bicis, incluidas bicis indoor o MTB, como veremos en el artículo.
Sencillez en la necesidad de herramientas: una sola llave, de tipo hexagonal Allen, de 8mm. Parece tan fácil que tenga truco, habituados como estamos a buscar la parte del catálogo donde se desgranan las compatibilidades.
Sencillez en el emparejamiento: compatible con Bluetooth Smart y ANT+.
Sencillez en los datos: datos de potencia, pero también datos de balance izq / dr.
Y a partir de estas conclusiones, desarrollamos un análisis exhaustivo del producto, en el que tratamos de analizar el POWERTAP P1 de forma global, comparar los datos de potencia de los diferentes test realizados, hablar de los fallos e inconvenientes encontrados y de nuestras impresiones sobre los potenciómetros en un futuro próximo. Empezamos.
POWERTAP: LA MARCA
POWERTAP es una de las dos marcas de potenciómetros que por historia y calidad están “un punto” por encima del resto en lo que respecta a fiabilidad. Esto no es una opinión, simplemente es la consecuencia de la validación científica de los potenciómetros SRM y POWERTAP.
La consecuencia de esta validación (Accuracy, Validity and Reliability) de ambos potenciómetros hace que sean considerados como “Gold Standard” o “Patrón de Oro” a la hora de comparar productos. Enlazamos los artículos para los más metódicos:
Validity and Reliability of the PowerTap Mobile Cycling Powermeter when compared with the SRM Device
Sin embargo, en el blog zitaSport no somos ajenos a otras opiniones, y hemos rescatado el siguiente párrafo del análisis del potenciómetro POWERTAP P1 en la web de DC Rainmaker:
Cita:In general, most power meters on the market today are very good when it comes to accuracy. I don’t subscribe to the ‘gold standard’ theory of certain brands. That’s outdated thinking, and ignores the fact that any and every power meter on the market can eventually have a ‘bad day’ given the right (or wrong) circumstances.
Volviendo al análisis, el POWERTAP P1 fue lanzado al mercado en verano de 2015, coexiste con el potenciómetro POWERTAP G3 (el mítico buje trasero) y completa la oferta de POWERTAP el modelo C1, que está ubicado en la araña de la biela, y que fue anunciado simultáneamente con los pedales y lanzado en otoño 2015.
El distribuidor nacional de POWERTAP es Tamalpais, S.L.. Si estáis pensando en adquirir un potenciómetro de la marca, antes de nada, preguntad en Tamalpais. Por el trato, por el asesoramiento y porque les hemos acribillado a preguntas sobre el producto durante un par de semanas y han demostrado una paciencia y conocimiento inagotables. Siempre podréis trastear por internet en busca del mejor precio, pero en algunos casos, y este es uno de ellos, merece la pena adquirirlo en el distribuidor oficial y poder disfrutar de la tranquilidad de un asesoramiento profesional. Al fin y al cabo estamos hablando de un producto con un precio por encima de 1.000 euros.
Como ocurre habitualmente, el producto está de vuelta y en este caso estamos valorando la adquisición de un POWERTAP P1 en el blog zitaSport para utilizarlo como Gold Standard en futuros análisis.
UNBOXING
En la caja vienen pocas cosas, lo cual es bueno, pues ya empieza a indicarnos que el montaje será sencillo: los pedales, las calas con sus tornillos, un par de pilas AAA, un par de arandelas para bielas de carbono y…
…las instrucciones en castellano, que siempre es de agradecer (buena traducción, comprensible, no a lo Google Translate).
PESO
Los pedales se ven “sólidos”, son de aluminio forjado, que es el estándar para la mayoría de los pedales de carretera. Tienen unpeso de 398 gramos (el par), alguno más según la báscula de DC Rainmaker (437 gramos), lo cual supone poco más de 60-80 gramos por pedal con respecto a uno convencional.
LA BATERÍA
Con una llave Allen 6mm podemos cambiar las pilas AAA.
El tornillo es de aluminio y cuenta con una junta tórica que protege el alojamiento de la pila de la entrada de agua o polvo.
Buen detalle, por cierto, que venga incluido el primer juego de pilas en la caja, por aquello de que los traigan los Reyes y te vuelvas loco buscando un comercio abierto el 6 de enero, o que te las regalen por la noche y no quieras perder tiempo al día siguiente en buscar unas pilas…
Las pilas son de litio y el fabricante recomienda expresamente que así sea.
La duración aproximada es de unas 60 horas.
Como curiosidad, cuando la vida de la batería desciende por debajo del 20%, los pedales enviaran la señal de “batería baja” al ciclocomputador. Si la batería del pedal derecho muere, el pedal izquierdo duplicará el dato para continuar registrando datos, ahora bien, si muere primero la batería del pedal izquierdo, no habrá lectura de potencia.
MONTAJE
Como hemos mencionado al principio del artículo, el montaje es realmente sencillo. Tan solo es necesaria una llave Allen de 8mm.
Además, se puede ajustar la tensión de liberación del pedal con una llave ALLEN de 2,5mm.
Tal vez lo más complicado del montaje sea recordar que en el pedal izquierdo la rosca está invertida, pero esto no tiene nada que ver con los pedales en si, es común a cualquier cambio de pedales.
Aconsejable, una llave dinamométrica para dejarlos ajustados entre 35-40Nm, pero en caso de emergencia, con una multiherramienta es suficiente.
LAS CALAS
Las calas son especiales, si bien apenas se nota la diferencia con unas convencionales.
[img=600x0]http://i0.wp.com/blog.zitasport.com/wp-content/uploads/powertap-p1-an%C3%A1lisis-8.jpg?resize=600%2C337[/img]
Hemos utilizado los pedales con las que vienen de serie, desmontando las habituales Look Keo. Revisando información por internet, hemos podido leer en varias ocasiones que si las calas están nuevas (las Look Keo), pueden ser perfectamente compatibles con los pedales POWERTAP P1, pero a medida que se desgastan, las convencionales tienden a saltar con más facilidad. En cualquier caso, el repuesto de calas sale por unos 20 euros (ver aquí) y se pueden adquirir con 0º o 6º grados de libertad / flotación.
.......................
Continuar leyendo en ubicación original